domingo, 22 de enero de 2017

PARTES DE LAS PLANTAS

                Partes de la planta

La raíz
Es el órgano que crece bajo tierra. Es más gruesa por la zona más cercana al tallo y va estrechándose conforme se aleja de él. Se ramifica en otras raíces cada vez más finas hasta llegar a ser unos pelos que absorben el agua y las sales minerales que hay en el suelo y que la planta necesita para producir su alimento.
El extremo de la raíz está protegido por un pequeño abultamiento llamado cofia queLos pétalos y otras partes, se marchitan y se caen. El ovario engorda poco a poco transformándose en el fruto. Los óvulos se van convirtiendo en semillas.
le sirve de protección cuando la raíz va abriéndose camino por la tierra.
La raíz sirve de soporte a la planta y evita que ésta se caiga o la transporte el viento o la lluvia. También por este motivo, las raíces de árboles, arbustos y hierbas ayudan a conservar el medio ambiente, pues sujetan el suelo cuando la lluvia fuerte o el viento podrían arrastrar la tierra, poco a poco, con su fuerza.

El tallo 
En la mayoría de las plantas el tallo crece en sentido contrario a la raíz, partiendo del suelo hacia arriba. Conforme se va elevando, de él salen otros tallos secundarios o ramas que sujetarán las hojas, las flores y los frutos.
Los tallos tienen nudos, que son unas partes pequeñas, más duras y gruesas, de donde salen ramas y hojas.
Por dentro, el tallo tiene tubitos o conductos que le sirven para que circulen por toda la planta las sustancias que necesita.
Si el tallo es verde, realiza también la 
fotosíntesis, al igual que las hojas.
Algunos vegetales guardan agua o sustancias de reserva en sus tallos, como por ejemplo, los 
cactus.
Algunos tallos son subterráneos, o sea, crecen bajo tierra, como la cebolla, el jacinto o el tulipán.


Las hojas
La mayor parte de las plantas tienen las hojas verdes, son planas y se inclinan hacia la luz solar. Las hojas brotan de una yema axilar y tienen varias partes:
El limbo es la parte plana y el pecíolo es un tallito muy pequeño por donde la hoja se une al tallo.
Hay un gran número de formas de hojas.
En las hojas se realiza la 
fotosíntesis, la respiración de la planta y el desprendimiento al aire de oxígeno, otros gases y agua. También almacenan alimentos, como los azúcares, vitaminas, minerales, etc.


Las floresLas plantas con flores, producen flores una o más veces en su vida. Las flores son sus órganos reproductores. En su interior poseen todos los órganos que necesita para fabricar el fruto y la semilla.
Las flores tienen dos partes: la corola y el cáliz. 




El fruto y la semilla 
La flor se transforma cuando ha sido fecundada.Los pétalos y otras partes, se marchitan y se caen. El ovario engorda poco a poco transformándose en el fruto. Los óvulos se van
 convirtiendo en semillas.


http://belissamhotmailcom.blogspot.com/2008/11/partes-de-la-planta.html

CICLO DE VIDA DE LAS PLANTAS

CICLO DE VIDA DE LAS PLANTAS



https://www.youtube.com/watch?v=AVN-qkVFiOA

LA IMPORTANCIA DEL SUELO Y LOS NUTRIENTES PARA LA AGRICULTURA

LA IMPORTANCIA DEL SUELO Y LOS NUTRIENTES PARA LA AGRICULTURA
Normalmente, cuando las condiciones son naturales, el suelo es la base que sustenta la vida vegetal. El suelo es la base sobre la que la vida se desarrolla.Además, no sólo sirve de plataforma para el crecimiento vegetal, también funciona como un almacén de recursos nutritivos.
  image
El suelo es importante para la agricultura porque sobre él se realiza el trabajo agrícola. Por eso mismo, es importante conocer las propiedades del suelo si queremos que los cultivos sean productivos. La textura del suelo puede favorecer o impedir el crecimiento de las raíces. La porosidad del suelo ofrece espacios donde almacenar agua y aire para el consumo de los vegetales. Y la composición del suelo en diferentes proporciones de arcilla, sílice, arena y demás materiales como la materia orgánica determina la riqueza de nutrientes disponibles para las plantas.
También es importante considerar que el suelo es el hábitat de muchos bichos que forman parte de un ecosistema complejo que puede dañar o beneficiar los cultivos. Por ejemplo, las lombrices de tierra ayudan a descomponer la materia orgánica, abonan el suelo y excavan galerías que permiten el crecimiento de las raíces. Aunque existan bichos dañinos para los cultivos es importante preservar el ecosistema y no destruirlo. Precisamente, un buen indicador de la salud y fertilidad del suelo es la presencia de insectos.
En relación con los nutrientes que se encuentran en el suelo, éstos son de importancia vital para el desarrollo de la vida vegetal, que nace con una reserva de energía en la semilla, pero que requiere de recursos externos que busca en el exterior para el crecimiento interno.
Un suelo que es bueno, además de poseer buena textura y estructura en su composición, debe ofrecer diferentes nutrientes a las plantas para que se desarrollen. Entre ellos, los más tratados son el carbono (C), el hidrógeno (H), el oxígeno (O), el nitrógeno (N), el fósforo (P), el potasio (K), el calcio (Ca), el magnesio (Mg), el azufre (S), el hierro (Fe), el manganesio (Mn), el boro (B), el cobre (Cu), el zinc (Zn) y el cloro (Cl).
Carbono (C) – Aunque también puede encontrarse en soluciones del suelo, normalmente se encuentra en la atmósfera. Este elemento constituye las sustancias necesarias para el desarrollo de la planta como los hidratos de carbono, las proteínas, las enzimas y las hormonas entre otras.
Hidrógeno (H) – Aunque un exceso de hidrógeno del agua en las raíces las puede pudrir, el hidrógeno interviene en la fotosíntesis, permite la unión de los tejidos celulares y también permite la disolución de otros nutrientes para que sean absorbidos por las raíces.
Oxígeno (O) – Puede encontrarse en el agua y en el aire. Es vital para el proceso de la respiración celular e interviene en la fotosíntesis.
Nitrógeno (N) – Ayuda a desarrollar las hojas y los tallos y es necesario en la formación de las proteínas. Un exceso de nitrógeno aumenta el crecimiento de las partes verdes, pero reducen los frutos y vuelve más vulnerable a la planta ante plagas y fenómenos atmosféricos. Un déficit supone la formación de hojas pequeñas y amarillentas.
Fósforo (P) – Ayuda al desarrollo de las raíces en las plantas jóvenes. También ayuda a la formación de flores durante el período de madurez. También participa en el proceso de la fotosíntesis porque la energía se almacena en fosfatados. Proporciona resistencia al fío y a las enfermedades. Un exceso reduce la absorción de otros nutrientes.
Potasio (K) – Es necesario en todo el proceso de la planta, especialmente en el de la floración. Ofrece resistencia al frío y a las enfermedades. Interviene en el proceso de la fotosíntesis permitiendo una mayor absorción de CO2 en la transpiración, ayuda al transporte de los nutrientes a la absorción de agua por las raíces. También se necesita K para la formación de proteínas. Un exceso limita el consumo de Ca y Mg. Un déficit provoca hoas pequeñas y amarillas.
Calcio (Ca) – Participa en la formación de proteínas y en la formación de órganos y tejidos duros o semillas, proporcionándoles más resistencia y vigor. Un exceso limita la absorción de Mg. Un déficit limita el crecimiento de la planta y los frutos son propensos a pudrirse.
Magnesio (Mg) – Constituye parte de la clorofila que interviene en el proceso de la fotosíntesis. Ayuda al crecimiento y a al floración mediante la activación hormonal. Un exceso limita la absorción de potasio (K). Un déficit provoca el color amarillo en las hojas.
Azufre (S) – Ayuda a la formación de la clorofila, vitaminas y enzimas. Forma parte de la proteínas. Favorece el crecimiento de raíces y semillas. Un exceso limita el consumo de N.
Hierro (Fe) – Necesario para la clorofila.
Manganesio (Mn) – Ayuda al metabolismo del N y en la descomposición de carbohidratos.
Boro (B) – Forma carbohidratos. El margen de consumo de una planta es muy estrecho, por lo que debe cuidarse la carencia para evitar deficiencia y el exceso para evitar toxicidad.
Cobre (Cu) – Ayuda al crecimiento de la planta y al metabolismo de las raíces así como al buen uso de las proteínas.
Zinc (Zn) – Ayuda al crecimiento vegetal y a la transformación de los hidratos de carbono. El zinc suele quedar retenido por las arcillas en los estratos altos del suelo, por lo que no suele haber carencia de este mineral, sin embargo un proceso erosivo intenso en el suelo puede originar carencia de este mineral.
Cloro (Cl) – El margen del consumo es muy estrecho como en el caso de B.
En general se necesita de un suelo rico en los diferentes nutrientes y con proporciones equilibradas para que no existan carencias y ni excesos que limiten la absorción de otros nutrientes.

En general, el análisis y el estudio del suelo es un asunto de vital importancia para la agricultura y el bienestar de los cultivos.


NUTRICIÓN VEGETAL

                  NUTRICIÓN VEGETAL

                            Resultado de imagen para nutricion vegetal definicion

1.- Los nutrientes de las plantas: Introducción. Historia de la nutrición vegetal. La nutrición en el marco de la fisiología vegetal. Definición de nutrición vegetal. Concepto de esencialidad. Clasificación de los nutrientes. Funciones generales de los iones. Sistemas de cultivo sin suelo. Contenido iónico en el material vegetal: Proporcionalidad. Determinismo genético. Disponibilidad de nutrientes. Concentración iónica según el órgano. Edad de la planta y nutrición.

2.- El sistema suelo-planta: el suelo: Intercambio y adsorción de cationes. Adsorción de aniones. Adsorción de agua. Sistemas coloidales. Características del suelo: Textura e intercambio catiónico; Estructura del suelo; El agua en el suelo; La atmósfera del suelo; El pH edáfico; Salinidad edáfica.

3.- El sistema suelo-planta: la planta: Disponibilidad de los nutrientes. Interceptación e intercambio por contacto: Flujo de masas y difusión; La disolución edáfica; Intensidad y cantidad. Crecimiento y expansión radicular.

4.- Determinaciones iónicas, valoración y cuantificación: Estimación de cationes. Estimación de fosfatos. Técnicas traza. Técnicas de electro-ultrafiltración. Estimación del nitrógeno disponible. Toma de muestras del suelo e interpretación de sus exámenes. Análisis de la hoja, análisis de la planta y análisis de tejidos. Métodos microbiológicos.

5.- Absorción iónica: La célula vegetal. Las membranas vegetales. Absorción iónica y metabolismo. Teoría portadora. Bombas electrogénicas. Transporte activo y pasivo. Permeabilidad de la membrana. Antagonismo y sinergismo. Absorción y acumulación de aniones inorgánicos. Relación entre velocidad de absorción y la absorción de iones del substrato.

6.- Azufre: Azufre en el suelo. Fisiología del azufre: Absorción; Transporte; Asimilación; Funciones metabólicas del azufre; Deficiencia azufrada: Síntomas visuales; Efectos morfológicos, anatómicos, celulares y metabólicos. Nutrición azufrada en las cosechas: Balance del azufre; Aplicación del azufre.

7.- Nitrógeno: 7.- Nitrógeno. Nitrógeno en el suelo: Amonificación; Nitrificación; Desnitrificación; Fijación del amonio: Asimilación y relación con el nitrógeno inorgánico. El nitrógeno en la solución edáfica. Fisiología del Nitrógeno: Absorción; Transporte; Fijación biológica del nitrógeno; Asimilación y osmorregulación: Asimilación y reducción del nitrato (Localización en brotes y raíces. Edad de la hoja. Intensidad luminosa. Asimilación y osmorregulación); Asimilación del amonio. Las fracciones nitrogenadas. Biosíntesis de aminoácidos y proteínas. Papel de los compuestos nitrogenados orgánicos de bajo peso molecular. Nutrición nitrogenada por nitratos o amonio. Deficiencia nitrogenada: Síntomas visuales; Efectos morfológicos, anatómicos, celulares y metabólicos. Aplicación del nitrógeno: crecimiento y composición de la planta.

8.- Fósforo: El fóforo en el suelo: Las fracciones y los minerales del fósforo. Adsorción de los fosfatos. El fósforo en la solución edáfica y la interacción de las raíces. Micorrizas. El fósforo en la fisiología: Absorción; Transporte; El fósforo y sus funciones metabólicas; El fósforo como elemento estructural; Papel del fósforo en la tranferencia de energía; Papel regulador del fósforo inorgánico; Las fracciones del fósforo; Deficiencia de fósforo: Síntomas visuales; Efectos morfológicos, anatómicos, celulares y metabólicos. Suministro de fósforo: crecimiento de la planta.

9.- Potasio. El potasio en el suelo: Los minerales del potasio y su liberación; Fijación del potasio; Adsorción del potasio y su movilidad; Las fracciones del potasio. El potasio en la solución edáfica. El potasio en la fisiología: Absorción y transporte; Activación de los enzimas; Síntesis proteínicas; Osmorregulación: El régimen hídrico; Expansión celular; Movimientos estomáticos; Movimientos nictinásticos y seismonásticos. Fotosíntesis; Transporte en el floema; Fotosíntesis y transporte de los fotosintatos: Sustitución del potasio por el sodio; Equilibrio cation-anion; Deficiencia del potasio: Síntomas visuales; Efectos morfológicos, anatómicos, celulares y metabólicos. Aplicación del nitrógeno: crecimiento y composición de la planta.

10.- Calcio: El calcio en el suelo: Los minerales que contienen calcio y su desgate; Adsorción del calcio y la solución del suelo; Aspectos ecológicos. El calcio en la fisiología: Absorción; Transporte; Las funciones bioquímicas; Las formas del calcio y sus contenidos; Estabilización de la pared celular; Expansión celular; Membranas y modulación enzimática; Regulación del calcio intracelular; El estroncio; Equilibrio Cation-anion en la osmorregulación. La deficiencia del calcio: Síntomas visuales; Efectos morfológicos, anatómicos, celulares y metabólicos. Suministro de calcio: crecimiento y composición.

11.- Magnesio: El magnesio en el suelo. El magnesio en la fisiología: Absorción y transporte; Funciones bioquímicas; Síntesis clorofílica y pH celular; Activación de enzimas y transferencia energética; Deficiencia de magnesio: Efectos morfológicos, anatómicos, celulares y metabólicos. Suministro de magnesio, crecimiento y composición de la planta.

12.- Sodio: El sodio en el suelo. El sodio en la fisiología: Esencialidad, el sodio como nutriente mineral; Papel del sodio en las especies C4; Sustitución del potasio por el sodio; El sodio como estimulador del crecimiento; Deficiencia de sodio: Efectos morfológicos, anatómicos, celulares y metabólicos. Suministro de sodio, crecimiento y composición de la planta.

13.- Cloro: El cloro en el suelo. El cloro en la fisiología: Evolución fotosintética del O2; Bomba de protones ATPasa; Regulación estomática; Suplemento de cloro y crecimiento de la planta; Suplemento de cloro y osmorregulación; Deficiencia de cloro: Efectos morfológicos, anatómicos, celulares y metabólicos; Toxicidad de cloro. Suministro de cloro, crecimiento y composición de la planta.

14.- Hierro: El hierro en la solución del suelo. Absorción. Transporte. Metabolismo. Alteraciones orgánicas producidas por deficiencia o toxicidad.

15.- Manganeso: El manganeso en la solución del suelo. Absorción. Transporte. Metabolismo. Alteraciones orgánicas producidas por deficiencia o toxicidad.

16.- Zinc: El zinc en la solución del suelo. Absorción. Transporte. Metabolismo. Alteraciones orgánicas producidas por deficiencia o toxicidad.

17.- Cobre: El cobre en la solución del suelo. Absorción. Transporte. Metabolismo. Alteraciones orgánicas producidas por deficiencia o toxicidad.

18.- Boro: El boro en la solución del suelo. Absorción. Transporte. Metabolismo. Alteraciones orgánicas producidas por deficiencia o toxicidad.

19.- Molibdeno:El molibdeno en la solución del suelo. Absorción. Transporte. Metabolismo. Alteraciones orgánicas producidas por deficiencia o toxicidad.

20.- Otros nutrientes. I: Silicio, Cobalto, Vanadio, Titanio. Absorción. Transporte. Funciones. Alteraciones producidas por deficiencia o toxicidad.

21.- Otros nutrientes. II: Iodo, Bromo, Fluor, Niquel, Cromo, Selenio, Plomo, Cadmio. Absorción. Transporte. Funciones. Alteraciones producidas por deficiencia o toxicidad.

22.- Diagnosis de la deficiencia y toxicidad nutricional: Aplicación de nutrientes y desarrollo vegetativo.Diagnosis del desorden nutricional por los síntomas visuales. Análisis vegetal. Métodos histoquímicos y bioquímicos. Análisis vegetal. Análisis del suelo.

23.- Los fertilizantes: Fertilizantes orgánicos y minerales. Época de aplicación. Técnicas y métodos de aplicación.



CONSEJOS PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN DE CACAO


CONSEJOS PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN DE CACAO : PODA






https://www.youtube.com/watch?v=bUTjgRmApww

SIEMBRA

SIEMBRA








https://www.youtube.com/watch?v=OQng5VakPS8

COSECHA


                                                         COSECHA
                          
                                          


La cosecha es la separación de la planta madre de la porción vegetal de interés comercial, que pueden ser frutos como tomate, pimiento, manzana, kiwis, etc.; raíces como remolacha, zanahoria y otras; hojas, como espinaca, acelga; bulbos como cebolla o ajo; tubérculos como papa; tallos como el espárrago; pecíolos como el apio; inflorescencias como el brócoli o coliflor, etc. La cosecha es el fin de la etapa del cultivo y el inicio de la preparación o acondicionamiento para el mercado.
Existen dos sistemas de cosecha: manual y mecanizada aunque en algunos cultivos se utilizan combinaciones de ambos, como por ejemplo cebolla, papa, zanahoria y otras especies, en donde la remoción del suelo para la cosecha manual es facilitada por medios mecánicos. La elección de un sistema u otro depende fundamentalmente del cultivo considerado, del destino y muy especialmente del tamaño del predio a ser cosechado. La cosecha manual es el sistema predominante para la recolección de frutas y hortalizas para el consumo en fresco, mientras que la mecánica es preferida en hortalizas con fines industriales y en algunas otras cultivadas normalmente en grandes extensiones.
La cosecha mecanizada tiene como ventaja la rapidez y un menor costo por tonelada recolectada, pero al ser destructiva, sólo puede ser utilizada en cultivos de maduración concentrada. La inversión necesaria para la adquisición, el costo de mantenimiento y la ociosidad del equipo durante gran parte del año hace que la decisión de compra deba ser cuidadosamente analizada. Como desventajas adicionales se pueden mencionar que toda la operación debe estar diseñada para la cosecha mecánica, empezando por el cultivo, distancia entre hileras, nivelación del terreno, pulverizaciones, labores culturales y muy especialmente variedades que se adapten a un manipuleo más rudo. La preparación para el mercado (clasificación, limpieza, empaque) y venta también debe estar adaptado para manejar grandes volúmenes.
Además de no requerir inversiones iniciales, la recolección manual se adapta perfectamente a aquellos cultivos con un largo período de cosecha con la ventaja de que la demanda de mano de obra producida por picos de maduración vinculados al clima, puede ser satisfecha mediante la contratación adicional de personal. La principal ventaja del sistema manual se basa en la capacidad del ser humano de seleccionar el producto en su adecuado estado de madurez y de manipularlo con mucha mayor suavidad garantizando de esta manera una mayor calidad y menor daño. Esto es particularmente importante en los cultivos delicados.
Es necesario, sin embargo, un adecuado entrenamiento del personal de cosecha y una estricta supervisión. En la Figura 1 se observa que las manzanas cosechadas por personal no adecuadamente supervisado presentan un elevado número de lesiones, particularmente leves, en comparación con el que ha sido supervisado estrechamente.
El arreglo contractual que se haga con los cosecheros también tiene influencia sobre la calidad del producto. Cuando el pago es por semana, quincena o mes, la cosecha se realiza mucho más lentamente pero con mayor cuidado que si la remuneración es por cajón, metros de hilera o número de plantas cosechadas, en donde el trabajo se realiza rápidamente pero a costa de un trato más rudo. La formación de equipos y la división del trabajo también tiene influencia en la calidad del producto cosechado. Los turnos laborales excesivamente largos sin un adecuado descanso así como condiciones extremadamente adversas (excesivo calor o frío), conducen a que el cansancio o la incomodidad induzca al cosechero a tirar, dejar caer o maltratar innecesariamente al producto.
Es muy importante, además, el adecuado entrenamiento del personal particularmente para seleccionar el grado de madurez o desarrollo deseado así como las técnicas de separación necesarias para no dañar al producto o a la planta madre.

 madurez de cosecha

Madurez o momento de cosecha son usados en muchos casos como sinónimos y en cierta manera lo son. Sin embargo, para ser más precisos en términos idiomáticos, es más correcto hablar de «madurez» en aquellos frutos como el tomate, durazno, pimiento, etc. en donde el punto adecuado de consumo se alcanza luego de ciertos cambios en el color, textura y sabor. En cambio, en especies que no sufren esta transformación como el espárrago, lechuga, remolacha, etc., es más correcto hablar de «momento de cosecha».
El grado de madurez es el índice más usado para la cosecha de frutos pero debe diferenciarse la madurez fisiológica de la madurez comercial. La primera es aquella que se alcanza luego que se ha completado el desarrollo mientras que la segunda se refiere al estado en el cual es requerido por el mercado. Cada fruto presenta uno o más síntomas inequívocos cuando ha alcanzado la madurez fisiológica. En tomate, por ejemplo, es cuando ha desarrollado la masa gelatinosa que llena el interior de los lóculos y las semillas no son cortadas cuando el fruto es seccionado con un cuchillo filoso. En pimiento, cuando las semillas se endurecen y comienza a colorearse la parte interna del fruto (Figura 2).
La sobremadurez es el estado que sigue a la madurez comercial y la preferencia por parte de los consumidores disminuye, fundamentalmente porque el fruto se ablanda y pierde parte del sabor y aroma característicos. Sin embargo, es el punto adecuado para la elaboración de dulces o salsas (Figura 3). La madurez comercial puede coincidir o no con la madurez fisiológica. En la mayor parte de los frutos el máximo desarrollo se alcanza antes que el producto alcance el estado de preferencia de los consumidores pero en aquellos que son consumidos inmaduros tales como pepino, zuchinis, chauchas, arvejas, hortalizas baby, etc. la madurez comercial se alcanza mucho antes que la fisiológica.
Aquí es necesario diferenciar dos tipos de fruto: los climatéricos, como el tomate, durazno y otros, capaces de generar etileno, la hormona necesaria para que el proceso de maduración continúe, aún separado de la planta. Además de ser autónomos desde el punto de vista madurativo, en este tipo de frutos los cambios en el sabor, aroma, color y textura están asociados a un transitorio pico respiratorio y vinculados estrechamente a la producción autocatalítica del etileno. En los no climatéricos como pimiento, cítricos y otros, en cambio, la madurez comercial solamente se alcanza en la planta (Tabla 1). Las figuras 4 y 5 ilustran este aspecto: los frutos de tomate por ser climatéricos alcanzan el color rojo intenso cosechados aún cuando el color verde es predominante (Figura 4, izquierda). En el pimiento, por otro lado, por ser no climatérico, el color evoluciona muy poco luego de cosechados por lo que el rojo total sólo se obtiene en la planta (Figura 5). Como regla general, cuanto más avanzada es la madurez menor es la vida postcosecha, por lo que para mercados distantes los frutos climatéricos deben ser cosechados lo más inmaduros posible, pero siempre luego de que han alcanzado la madurez fisiológica.