CONTROL DE MALEZAS
El control de malezas es dentro del manejo general del cultivo, de gran importancia por varias razones:
a) Por la depresión de rendimientos generada por competencia al respecto de la cual experiencias realizadas en nuestro país y en el extranjero brindan información elocuente.
b) Por las dificultades de cosecha, que implican pérdida de granos por cultivos enmalezados.
c) Por la disminución del precio real de ventas debido a las mermas y costos de acondicionamiento.
d) Por los diferentes costos que implica según el criterio de tratamiento empleado, que puede oscilar desde 1,7qq/ha, en tratamientos mecánicos hasta 6 qq/ha en tratamientos químicos de amplio espectro.
Este rango tan amplio está indicando la necesidad de un conocimiento detallado de las malezas existentes, su densidad y la elección adecuada del sistema de control.
CONTROL DE MALEZAS:
Las malezas constituyen uno de los medios más importantes de difusión y sobrevivencia de patógenos; por lo tanto, el manejo de malezas es parte integral del manejo de enfermedades.
Las malezas también cumplen un papel de importancia en la sobrevivencia de patógenos obligados ( que necesitan un hospedante vivo ). Así, por ejemplo, numerosos virus de importancia agronómica pueden ser transmitidos a través de insectos ( áfidos, chicharritas, trips, etc.) desde las malezas, portadoras sintomáticas o asintomáticas, a las especies cultivadas a corta o larga distancia de las mismas.
El incremento de las labranzas reducidas requiere altos niveles de herbicidas para el control de malezas, razón por la cual es necesario conocer la posible interacción entre herbicidas y patógenos. Los herbicidas pueden afectar a los patógenos directamente, a las plantas hospedantes o la restante microflora del suelo, ya sea estimulándolos o inhibiéndolos en su crecimiento o susceptibilidad.
MÉTODOS DE CONTROL:
Los podemos dividir en: a) culturales, b) mecánicos y c) químicos.
a)_ Métodos Culturales: Se refiere a todos los aspectos de manejo del cultivo que lleven a una correcta cama de siembra, rapidez de emergencia, densidad lograda, uniformidad de distribución. Esto implica obtener un cultivo que rápidamente empieza a competir con las malezas. A la inversa en un cultivo de implantación lenta y desuniforme la competencia de las malezas es más agresiva y su control se hace más costoso y menos efectivo.
b)_ Métodos Mecánicos: Incluye las labores posteriores a la siembra utilizando para ello, rastras rotativas, escardillos de diferentes tipos; en general es suficiente en lotes de baja infestación y es complementario del método químico en lotes de alta infestación. Comienzan con la preparación de la cama de siembra. Es conveniente realizar una labor inmediatamente antes de la siembra, con disco o con rastra de manera de eliminar todas las plántulas que puede haber en germinación y, de esta manera dar ventaja al cultivo durante las primeras etapas. Cuando la planta alcanza dos o tres hojas verdaderas, aproximadamente unos 15 a 20 cm, puede comenzarse el trabajo con la rastra rotativa. Esta debe pasarse de 1 a 3 veces. Es preferible pasarla siempre con malezas germinadas y no emergidas, dejándolas emerger, habrá muchas de ellas que, por la longitud de su sistema radicular, no podrán ser controladas con la rotativa. La velocidad de trabajo debe ser de alrededor de 10 Km/h y debe estar cerrada, es decir, cubriendo toda la superficie. Preferiblemente hay que pasarla en horas de calor, de manera que la desecación de las malezas sea rápida y no puedan volver a implantarse.
c)_Métodos Químicos: Son los que mayor desarrollo tienen debido a la aparición en el mercado de una variada gama de herbicidas.
Estos se agrupan por su momento de aplicación:
a)_ Presiembra
b)_ Preemergentes
c)_ Postemergentes Tempranos
d)_ Postemergentes.
|
a)_ Presiembra: Se caracteriza esta forma de aplicación por ser previa a la siembra y requerir una incorporación ya sea profunda con disco doble en una o dos pasadas, incorporación superficial con rastra de dientes o bibrocultivador. Por su incorporación se independizan en mayor medida de las lluvias posteriores.
b)_ Preemergentes: son herbicidas que se aplican después de la siembra y antes de la emergencia de las malezas. No necesitan incorporación superficial si hay ocurrencia de precipitaciones dentro de los 2 - 7 días posteriores a la aplicación, lo cual simplifica su manejo con respecto a los de presiembra.
c)_ Postemergentes: Se aplican sobre cultivo y malezas ya nacidos. Actúan por contacto. Esto implica la necesidad de lograr un completo mojado de la maleza, ya que no hay traslocación. La aplicación de este grupo de herbicidas presenta exigencias mayores que las mencionadas anteriormente, debiendo prestarse atención a los aspectos que se comentan a continuación:
La aplicación requiere alto volumen de agua ( 200-300 ltrs/ha ) y presión elevada ( 80 - 120 lbs.) con el objeto de lograr una gran cantidad de gotas de pequeño tamaño que cubran completamente la maleza.
En general su efectividad mejora con el agregado de tensioactivos y aceites minerales que mejoran la persistencia de las gotas, el mojado y la penetración en la maleza.
Las condiciones ambientales ( humedad del suelo, humedad ambiental y temperatura ) juegan un rol fundamental en el resultado.
El espectro de malezas controladas varía según el producto utilizado. Por lo tanto es necesario conocer con precisión la población de malezas presentes al seleccionar el producto.
Muchas situaciones pueden ser resueltas a través de mezclas de productos de
distinto espectro.
distinto espectro.
Se logran mejores resultados con malezas pequeñas; al crecer, aumenta la tolerancia del tratamiento haciéndose el mismo más costoso y menos efectivo. Este proceso no es igual para todas las malezas. Una variante para estos productos es la aplicación en postemergencia temprana, con malezas de 2 a 4 hojas para el caso de latifoliadas de difícil control.
CONTROL DE MALEZAS PERENNES ESTIVALES:
El sorgo de Alepo y el Gramón inciden marcadamente en los rendimientos del cultivo de verano.
Se dispone actualmente de una variedad de métodos de control económicos y de alta efectividad para combatir estas malezas en soja. De esta manera, la soja se ha convertido en el eslabón, dentro de la secuencia agrícola, donde resulta más fácil "limpiar" un campo, beneficiando a todos los cultivos de verano.
CONTROL DE SORGO DE ALEPO:
Por ser una maleza perenne , es difícil lograr eliminarla del lote en un solo año , generalmente se debe combinar el control de sus rizomas y semillas sucesivas.
El cultivo de soja dentro de la rotación resulta uno de los más convenientes para el combate de alepo por la gran eficiencia demostrada por los herbicidas hoy disponibles.
1-Herbicidas postemergentes para el control de gramíneas:
Los postemergentes demostraron gran eficiencia de control.Su uso por más de un año permitió reducir la población de rizomas de un lote.Permite el control de alepo en suelos con riesgos de erosión. Demostraron ser bastante flexibles con las condiciones ambientales necesarias para su aplicación. Admiten, en condiciones bien estudiadas con asesoramiento técnico reducciones que han variado desde un 30 % a un máximo de 70 %. Lógicamente la calidad de control se resiente a medida que se reduce la dosis.
MEZCLAS DE HERBICIDAS POSTEMERGENTES PARA GRAMÍNEAS Y LATIFOLIADAS:
Los resultados indican que evaluando en función del control de Alepo y el rebrote posterior no sería conveniente la mezcla. Menos aún a medida que se reduce la dosis de graminicida. Los controles son eficientes si se usan dosis altas de ambos herbicidas, lo que se vuelve antieconómico. Evaluado en función de los rindes no existen diferencias significativas que indiquen una incompatibilidad de mezclas.
GLIFOSATO EN PRESIEMBRA PARA SOJA DE PRIMERA:
Consiste en semipreparar el suelo previo a la siembra, dejar crecer el Alepo durante Octubre y en la primera quincena de Noviembre aplicar 2 a 2,5 lts./ha de Glifosato, para su control. Se espera entre 5 y 10 días para que el herbicida logre su efecto y luego se prepara la cama de siembra comenzando con una reja liviana según el caso y refinamiento final. Necesita del apoyo de un herbicida para el control de semilla ( Preemergente o presiembra ).
HERBICIDAS TOTALES EN PRE-COSECHA DE TRIGO:
Esta técnica apunta a controlar el sorgo de alepo en el cultivo de trigo, en su última etapa, obteniendo al mismo tiempo un desecación del cultivo y adelantando la cosecha. Para ello se aplica un herbicida cuando el trigo está con un 30 % de humedad que lo deseca, controla el Alepo existente y permite una siembra más temprana de soja de segunda. Esta técnica no ha logrado gran difusión, pués no es fácil ajustar el momento de aplicación y la eficiencia obtenida, en general no supera el 80 %, valor inferior a los tratamientos con postemergentes selectivos.
POSTEMERGENTES GRAMINICIDAS:
Tienen como función controlar las malezas de hoja angosta o gramíneas de un lote como por ejemplo Sorgo de Alepo, Gramón y Pasto Cuaresma.
POSTEMERGENTES PARA LATIFOLIADAS:
Generalmente tienen como droga de principio activo al Clorimurón Etil. Tienen como función controlar las malezas de hoja ancha o Latifoliadas, como por ejemplo Abrojo, Malva, Nabón, Quinoa, Verdolaga, Girasol Guacho, etc.
CONCEPTOS FINALES:
De lo expuesto surge que existen excelentes herramientas para controlar malezas, sin embargo no hay un herbicida para sojas tradicionales que pueda cubrir todo el espectro sin dañar al cultivo. Las mezclas tienen amplio control pero no cubren el Alepo de Rizoma, por ejemplo. Esto indica la importancia de la organización previa para tomar decisiones. Una planificación de siembras que permita un plan de insumos cuidadosamente elegidos. Dentro de la estrategia global es conveniente tener en cuenta a medida que las superficies son mayores que es muy difícil lograr una buena oportunidad de aplicación con un solo sistema. Es preferible en la organización considerar la complementación, utilizando en parte de la superficie herbicidas de presiembra, en parte preemergentes y en parte postemergentes. Así es más seguro evitar serios percances ante condiciones climáticas adversas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario