lunes, 16 de enero de 2017

HISTORIA DEL MAIZ

Historia del maíz

Origen


La cueva de Guilá Naquitz en OaxacaMéxico, donde se hallaron las evidencias más antiguas del consumo del teocintle y de su domesticación, que llevaría a su transformación en el maíz moderno.4
La mayoría de los historiadores creen que el origen geográfico del maíz y su domesticación se localiza en los valles de Tehuacán (Puebla) y Oaxaca, en el denominado Eje Neovolcánico, a una altitud de 2500 metros.5 6 El antropólogo norteamericano Richard Stockton MacNeish encontró restos arqueológicos de plantas de maíz en el Municipio de Coxcatlán en el valle de TehuacánPuebla, que —se estima— datan de hasta hace diez milenios.7 En las galerías de las pirámides todavía se pueden observar pinturas, grabados y esculturas que representan al maíz.8 9 Los olmedas y los mayas cultivaban en numerosas variedades en toda Meso américa cocinado, molido o procesado a través de nixtamalización. Comenzando alrededor de 2500 aC la expansión de los cultivos a través de gran parte de las Américas.10 La región desarrolló una red de comercio basado en los excedentes y las variedades de cultivos de maíz. Después del contacto europeo con las Américas a finales del siglo XV y principios del siglo XVI, los exploradores y comerciantes de maíz lo llevaron en su regreso a Europa y fue introducido a otros países .
El maíz se extendió al resto del mundo, debido a su capacidad de crecer en climas diversos. Las variedades ricas en azúcar, llamadas maíz dulce se cultivan generalmente para el consumo humano como granos, mientras que las variedades de maíz de campo se utilizan para la alimentación animal, la elaboración de derivados para alimentación humana (harina, masa, aceite y, mediante fermentación, bebidas alcohólicas como el whisky bourbon) y la obtención de productos químicos como el almidón.

El maíz en América[editar]


Maizal en Walker, Indiana, Estados Unidos.

Mazorcas de maíz desgranadas, en México son llamados Olotes.
Un influyente estudio de 2002 por Matsuoka et al. ha demostrado que en lugar del modelo de domesticaciones independientes múltiple, todo el maíz surgió de una sola domesticación en el sur de México hace unos 9000 años.11 El estudio también demostró que los tipos de maíz más antiguos que sobreviven son los de las tierras altas de México. Más tarde, se extendió el maíz de esta región en las Américas a lo largo de dos grandes caminos. Esto es coherente con un modelo basado en el registro arqueológico que sugiere que el maíz se diversificó en las tierras altas de México antes de extenderse a otras culturas de América del Norte, a las tierras bajas de Centroamérica y a Sudamérica.12
En el imperio incaico, debido a la importancia que tenía el maíz, se utilizó para realizar ofrendas en las ceremonias religiosas. También se acostumbraba a poner mazorcas de maíz junto a los objetos valiosos en las tumbas incas.El maíz al igual que la papa y la quinua, formó parte importante de la alimentación de los pobladores pre incas e incas.

El maíz en Europa[editar]


Maizales en Liechtenstein.
El maíz fue una de las especies importadas a Europa tras el descubrimiento de América.
En Galicia y en la cornisa Cantábrica el maíz se adaptó muy bien a la climatología local, y dado el alto rendimiento de aquellos cultivos (si bien esas regiones no son actualmente las de mayor producción de maíz en España)13 su explotación se fue extendiendo hacia toda Europa. Esta temprana adopción, muy probablemente, fue debida a su semejanza con los cereales europeos (el maíz supuso la desaparición del cultivo del mijo, por ejemplo, cuyo nombre adoptó en algunos lugares), a diferencia de otras plantas, como la patata, que eran más extrañas y hasta sospechosas. Sin embargo no fue importante para la alimentación de los europeos hasta bien entrado el siglo XIX.
Podemos decir que el cultivo del maíz fue causa y consecuencia de la Revolución Industrial en la agricultura: el maíz aumentó el rendimiento de la superficie cultivada y permitió la estabulación de los animales, que empezaron a ser alimentados con piensos, mientras producían el estiércol necesario para abonar los cultivos.
El maíz constituyó desde entonces una parte muy importante de la dieta tanto humana como animal en Europa.
Es importante destacar que, si bien se introdujo el cultivo del maíz en Europa, no sucedió lo mismo con el proceso que lo hacía más nutritivo y adecuado para el consumo humano: la nixtamalización. El desconocimiento de este proceso en la cultura popular europea, desencadenó epidemias de pelagra en aquellos sectores de la población que habían adoptado el maíz como alimento básico. Esta vicisitud, unida al hecho de se importó un pequeño número de variedades que no eran lás más idóneas para el consumo humano, terminó desembocando en la progresiva desaparición del maíz de la cultura gastronómica popular (aunque se mantiene en casos puntuales, como el pan de maíz o el talo del norte de España y y el suroeste de Francia), dedicándose actualmente la mayor parte para la elaboración de alimentos industriales para consumo humano, y para la elaboración de piensos para animales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario