domingo, 22 de enero de 2017

PARTES DE LAS PLANTAS

                Partes de la planta

La raíz
Es el órgano que crece bajo tierra. Es más gruesa por la zona más cercana al tallo y va estrechándose conforme se aleja de él. Se ramifica en otras raíces cada vez más finas hasta llegar a ser unos pelos que absorben el agua y las sales minerales que hay en el suelo y que la planta necesita para producir su alimento.
El extremo de la raíz está protegido por un pequeño abultamiento llamado cofia queLos pétalos y otras partes, se marchitan y se caen. El ovario engorda poco a poco transformándose en el fruto. Los óvulos se van convirtiendo en semillas.
le sirve de protección cuando la raíz va abriéndose camino por la tierra.
La raíz sirve de soporte a la planta y evita que ésta se caiga o la transporte el viento o la lluvia. También por este motivo, las raíces de árboles, arbustos y hierbas ayudan a conservar el medio ambiente, pues sujetan el suelo cuando la lluvia fuerte o el viento podrían arrastrar la tierra, poco a poco, con su fuerza.

El tallo 
En la mayoría de las plantas el tallo crece en sentido contrario a la raíz, partiendo del suelo hacia arriba. Conforme se va elevando, de él salen otros tallos secundarios o ramas que sujetarán las hojas, las flores y los frutos.
Los tallos tienen nudos, que son unas partes pequeñas, más duras y gruesas, de donde salen ramas y hojas.
Por dentro, el tallo tiene tubitos o conductos que le sirven para que circulen por toda la planta las sustancias que necesita.
Si el tallo es verde, realiza también la 
fotosíntesis, al igual que las hojas.
Algunos vegetales guardan agua o sustancias de reserva en sus tallos, como por ejemplo, los 
cactus.
Algunos tallos son subterráneos, o sea, crecen bajo tierra, como la cebolla, el jacinto o el tulipán.


Las hojas
La mayor parte de las plantas tienen las hojas verdes, son planas y se inclinan hacia la luz solar. Las hojas brotan de una yema axilar y tienen varias partes:
El limbo es la parte plana y el pecíolo es un tallito muy pequeño por donde la hoja se une al tallo.
Hay un gran número de formas de hojas.
En las hojas se realiza la 
fotosíntesis, la respiración de la planta y el desprendimiento al aire de oxígeno, otros gases y agua. También almacenan alimentos, como los azúcares, vitaminas, minerales, etc.


Las floresLas plantas con flores, producen flores una o más veces en su vida. Las flores son sus órganos reproductores. En su interior poseen todos los órganos que necesita para fabricar el fruto y la semilla.
Las flores tienen dos partes: la corola y el cáliz. 




El fruto y la semilla 
La flor se transforma cuando ha sido fecundada.Los pétalos y otras partes, se marchitan y se caen. El ovario engorda poco a poco transformándose en el fruto. Los óvulos se van
 convirtiendo en semillas.


http://belissamhotmailcom.blogspot.com/2008/11/partes-de-la-planta.html

CICLO DE VIDA DE LAS PLANTAS

CICLO DE VIDA DE LAS PLANTAS



https://www.youtube.com/watch?v=AVN-qkVFiOA

LA IMPORTANCIA DEL SUELO Y LOS NUTRIENTES PARA LA AGRICULTURA

LA IMPORTANCIA DEL SUELO Y LOS NUTRIENTES PARA LA AGRICULTURA
Normalmente, cuando las condiciones son naturales, el suelo es la base que sustenta la vida vegetal. El suelo es la base sobre la que la vida se desarrolla.Además, no sólo sirve de plataforma para el crecimiento vegetal, también funciona como un almacén de recursos nutritivos.
  image
El suelo es importante para la agricultura porque sobre él se realiza el trabajo agrícola. Por eso mismo, es importante conocer las propiedades del suelo si queremos que los cultivos sean productivos. La textura del suelo puede favorecer o impedir el crecimiento de las raíces. La porosidad del suelo ofrece espacios donde almacenar agua y aire para el consumo de los vegetales. Y la composición del suelo en diferentes proporciones de arcilla, sílice, arena y demás materiales como la materia orgánica determina la riqueza de nutrientes disponibles para las plantas.
También es importante considerar que el suelo es el hábitat de muchos bichos que forman parte de un ecosistema complejo que puede dañar o beneficiar los cultivos. Por ejemplo, las lombrices de tierra ayudan a descomponer la materia orgánica, abonan el suelo y excavan galerías que permiten el crecimiento de las raíces. Aunque existan bichos dañinos para los cultivos es importante preservar el ecosistema y no destruirlo. Precisamente, un buen indicador de la salud y fertilidad del suelo es la presencia de insectos.
En relación con los nutrientes que se encuentran en el suelo, éstos son de importancia vital para el desarrollo de la vida vegetal, que nace con una reserva de energía en la semilla, pero que requiere de recursos externos que busca en el exterior para el crecimiento interno.
Un suelo que es bueno, además de poseer buena textura y estructura en su composición, debe ofrecer diferentes nutrientes a las plantas para que se desarrollen. Entre ellos, los más tratados son el carbono (C), el hidrógeno (H), el oxígeno (O), el nitrógeno (N), el fósforo (P), el potasio (K), el calcio (Ca), el magnesio (Mg), el azufre (S), el hierro (Fe), el manganesio (Mn), el boro (B), el cobre (Cu), el zinc (Zn) y el cloro (Cl).
Carbono (C) – Aunque también puede encontrarse en soluciones del suelo, normalmente se encuentra en la atmósfera. Este elemento constituye las sustancias necesarias para el desarrollo de la planta como los hidratos de carbono, las proteínas, las enzimas y las hormonas entre otras.
Hidrógeno (H) – Aunque un exceso de hidrógeno del agua en las raíces las puede pudrir, el hidrógeno interviene en la fotosíntesis, permite la unión de los tejidos celulares y también permite la disolución de otros nutrientes para que sean absorbidos por las raíces.
Oxígeno (O) – Puede encontrarse en el agua y en el aire. Es vital para el proceso de la respiración celular e interviene en la fotosíntesis.
Nitrógeno (N) – Ayuda a desarrollar las hojas y los tallos y es necesario en la formación de las proteínas. Un exceso de nitrógeno aumenta el crecimiento de las partes verdes, pero reducen los frutos y vuelve más vulnerable a la planta ante plagas y fenómenos atmosféricos. Un déficit supone la formación de hojas pequeñas y amarillentas.
Fósforo (P) – Ayuda al desarrollo de las raíces en las plantas jóvenes. También ayuda a la formación de flores durante el período de madurez. También participa en el proceso de la fotosíntesis porque la energía se almacena en fosfatados. Proporciona resistencia al fío y a las enfermedades. Un exceso reduce la absorción de otros nutrientes.
Potasio (K) – Es necesario en todo el proceso de la planta, especialmente en el de la floración. Ofrece resistencia al frío y a las enfermedades. Interviene en el proceso de la fotosíntesis permitiendo una mayor absorción de CO2 en la transpiración, ayuda al transporte de los nutrientes a la absorción de agua por las raíces. También se necesita K para la formación de proteínas. Un exceso limita el consumo de Ca y Mg. Un déficit provoca hoas pequeñas y amarillas.
Calcio (Ca) – Participa en la formación de proteínas y en la formación de órganos y tejidos duros o semillas, proporcionándoles más resistencia y vigor. Un exceso limita la absorción de Mg. Un déficit limita el crecimiento de la planta y los frutos son propensos a pudrirse.
Magnesio (Mg) – Constituye parte de la clorofila que interviene en el proceso de la fotosíntesis. Ayuda al crecimiento y a al floración mediante la activación hormonal. Un exceso limita la absorción de potasio (K). Un déficit provoca el color amarillo en las hojas.
Azufre (S) – Ayuda a la formación de la clorofila, vitaminas y enzimas. Forma parte de la proteínas. Favorece el crecimiento de raíces y semillas. Un exceso limita el consumo de N.
Hierro (Fe) – Necesario para la clorofila.
Manganesio (Mn) – Ayuda al metabolismo del N y en la descomposición de carbohidratos.
Boro (B) – Forma carbohidratos. El margen de consumo de una planta es muy estrecho, por lo que debe cuidarse la carencia para evitar deficiencia y el exceso para evitar toxicidad.
Cobre (Cu) – Ayuda al crecimiento de la planta y al metabolismo de las raíces así como al buen uso de las proteínas.
Zinc (Zn) – Ayuda al crecimiento vegetal y a la transformación de los hidratos de carbono. El zinc suele quedar retenido por las arcillas en los estratos altos del suelo, por lo que no suele haber carencia de este mineral, sin embargo un proceso erosivo intenso en el suelo puede originar carencia de este mineral.
Cloro (Cl) – El margen del consumo es muy estrecho como en el caso de B.
En general se necesita de un suelo rico en los diferentes nutrientes y con proporciones equilibradas para que no existan carencias y ni excesos que limiten la absorción de otros nutrientes.

En general, el análisis y el estudio del suelo es un asunto de vital importancia para la agricultura y el bienestar de los cultivos.


NUTRICIÓN VEGETAL

                  NUTRICIÓN VEGETAL

                            Resultado de imagen para nutricion vegetal definicion

1.- Los nutrientes de las plantas: Introducción. Historia de la nutrición vegetal. La nutrición en el marco de la fisiología vegetal. Definición de nutrición vegetal. Concepto de esencialidad. Clasificación de los nutrientes. Funciones generales de los iones. Sistemas de cultivo sin suelo. Contenido iónico en el material vegetal: Proporcionalidad. Determinismo genético. Disponibilidad de nutrientes. Concentración iónica según el órgano. Edad de la planta y nutrición.

2.- El sistema suelo-planta: el suelo: Intercambio y adsorción de cationes. Adsorción de aniones. Adsorción de agua. Sistemas coloidales. Características del suelo: Textura e intercambio catiónico; Estructura del suelo; El agua en el suelo; La atmósfera del suelo; El pH edáfico; Salinidad edáfica.

3.- El sistema suelo-planta: la planta: Disponibilidad de los nutrientes. Interceptación e intercambio por contacto: Flujo de masas y difusión; La disolución edáfica; Intensidad y cantidad. Crecimiento y expansión radicular.

4.- Determinaciones iónicas, valoración y cuantificación: Estimación de cationes. Estimación de fosfatos. Técnicas traza. Técnicas de electro-ultrafiltración. Estimación del nitrógeno disponible. Toma de muestras del suelo e interpretación de sus exámenes. Análisis de la hoja, análisis de la planta y análisis de tejidos. Métodos microbiológicos.

5.- Absorción iónica: La célula vegetal. Las membranas vegetales. Absorción iónica y metabolismo. Teoría portadora. Bombas electrogénicas. Transporte activo y pasivo. Permeabilidad de la membrana. Antagonismo y sinergismo. Absorción y acumulación de aniones inorgánicos. Relación entre velocidad de absorción y la absorción de iones del substrato.

6.- Azufre: Azufre en el suelo. Fisiología del azufre: Absorción; Transporte; Asimilación; Funciones metabólicas del azufre; Deficiencia azufrada: Síntomas visuales; Efectos morfológicos, anatómicos, celulares y metabólicos. Nutrición azufrada en las cosechas: Balance del azufre; Aplicación del azufre.

7.- Nitrógeno: 7.- Nitrógeno. Nitrógeno en el suelo: Amonificación; Nitrificación; Desnitrificación; Fijación del amonio: Asimilación y relación con el nitrógeno inorgánico. El nitrógeno en la solución edáfica. Fisiología del Nitrógeno: Absorción; Transporte; Fijación biológica del nitrógeno; Asimilación y osmorregulación: Asimilación y reducción del nitrato (Localización en brotes y raíces. Edad de la hoja. Intensidad luminosa. Asimilación y osmorregulación); Asimilación del amonio. Las fracciones nitrogenadas. Biosíntesis de aminoácidos y proteínas. Papel de los compuestos nitrogenados orgánicos de bajo peso molecular. Nutrición nitrogenada por nitratos o amonio. Deficiencia nitrogenada: Síntomas visuales; Efectos morfológicos, anatómicos, celulares y metabólicos. Aplicación del nitrógeno: crecimiento y composición de la planta.

8.- Fósforo: El fóforo en el suelo: Las fracciones y los minerales del fósforo. Adsorción de los fosfatos. El fósforo en la solución edáfica y la interacción de las raíces. Micorrizas. El fósforo en la fisiología: Absorción; Transporte; El fósforo y sus funciones metabólicas; El fósforo como elemento estructural; Papel del fósforo en la tranferencia de energía; Papel regulador del fósforo inorgánico; Las fracciones del fósforo; Deficiencia de fósforo: Síntomas visuales; Efectos morfológicos, anatómicos, celulares y metabólicos. Suministro de fósforo: crecimiento de la planta.

9.- Potasio. El potasio en el suelo: Los minerales del potasio y su liberación; Fijación del potasio; Adsorción del potasio y su movilidad; Las fracciones del potasio. El potasio en la solución edáfica. El potasio en la fisiología: Absorción y transporte; Activación de los enzimas; Síntesis proteínicas; Osmorregulación: El régimen hídrico; Expansión celular; Movimientos estomáticos; Movimientos nictinásticos y seismonásticos. Fotosíntesis; Transporte en el floema; Fotosíntesis y transporte de los fotosintatos: Sustitución del potasio por el sodio; Equilibrio cation-anion; Deficiencia del potasio: Síntomas visuales; Efectos morfológicos, anatómicos, celulares y metabólicos. Aplicación del nitrógeno: crecimiento y composición de la planta.

10.- Calcio: El calcio en el suelo: Los minerales que contienen calcio y su desgate; Adsorción del calcio y la solución del suelo; Aspectos ecológicos. El calcio en la fisiología: Absorción; Transporte; Las funciones bioquímicas; Las formas del calcio y sus contenidos; Estabilización de la pared celular; Expansión celular; Membranas y modulación enzimática; Regulación del calcio intracelular; El estroncio; Equilibrio Cation-anion en la osmorregulación. La deficiencia del calcio: Síntomas visuales; Efectos morfológicos, anatómicos, celulares y metabólicos. Suministro de calcio: crecimiento y composición.

11.- Magnesio: El magnesio en el suelo. El magnesio en la fisiología: Absorción y transporte; Funciones bioquímicas; Síntesis clorofílica y pH celular; Activación de enzimas y transferencia energética; Deficiencia de magnesio: Efectos morfológicos, anatómicos, celulares y metabólicos. Suministro de magnesio, crecimiento y composición de la planta.

12.- Sodio: El sodio en el suelo. El sodio en la fisiología: Esencialidad, el sodio como nutriente mineral; Papel del sodio en las especies C4; Sustitución del potasio por el sodio; El sodio como estimulador del crecimiento; Deficiencia de sodio: Efectos morfológicos, anatómicos, celulares y metabólicos. Suministro de sodio, crecimiento y composición de la planta.

13.- Cloro: El cloro en el suelo. El cloro en la fisiología: Evolución fotosintética del O2; Bomba de protones ATPasa; Regulación estomática; Suplemento de cloro y crecimiento de la planta; Suplemento de cloro y osmorregulación; Deficiencia de cloro: Efectos morfológicos, anatómicos, celulares y metabólicos; Toxicidad de cloro. Suministro de cloro, crecimiento y composición de la planta.

14.- Hierro: El hierro en la solución del suelo. Absorción. Transporte. Metabolismo. Alteraciones orgánicas producidas por deficiencia o toxicidad.

15.- Manganeso: El manganeso en la solución del suelo. Absorción. Transporte. Metabolismo. Alteraciones orgánicas producidas por deficiencia o toxicidad.

16.- Zinc: El zinc en la solución del suelo. Absorción. Transporte. Metabolismo. Alteraciones orgánicas producidas por deficiencia o toxicidad.

17.- Cobre: El cobre en la solución del suelo. Absorción. Transporte. Metabolismo. Alteraciones orgánicas producidas por deficiencia o toxicidad.

18.- Boro: El boro en la solución del suelo. Absorción. Transporte. Metabolismo. Alteraciones orgánicas producidas por deficiencia o toxicidad.

19.- Molibdeno:El molibdeno en la solución del suelo. Absorción. Transporte. Metabolismo. Alteraciones orgánicas producidas por deficiencia o toxicidad.

20.- Otros nutrientes. I: Silicio, Cobalto, Vanadio, Titanio. Absorción. Transporte. Funciones. Alteraciones producidas por deficiencia o toxicidad.

21.- Otros nutrientes. II: Iodo, Bromo, Fluor, Niquel, Cromo, Selenio, Plomo, Cadmio. Absorción. Transporte. Funciones. Alteraciones producidas por deficiencia o toxicidad.

22.- Diagnosis de la deficiencia y toxicidad nutricional: Aplicación de nutrientes y desarrollo vegetativo.Diagnosis del desorden nutricional por los síntomas visuales. Análisis vegetal. Métodos histoquímicos y bioquímicos. Análisis vegetal. Análisis del suelo.

23.- Los fertilizantes: Fertilizantes orgánicos y minerales. Época de aplicación. Técnicas y métodos de aplicación.



CONSEJOS PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN DE CACAO


CONSEJOS PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN DE CACAO : PODA






https://www.youtube.com/watch?v=bUTjgRmApww

SIEMBRA

SIEMBRA








https://www.youtube.com/watch?v=OQng5VakPS8

COSECHA


                                                         COSECHA
                          
                                          


La cosecha es la separación de la planta madre de la porción vegetal de interés comercial, que pueden ser frutos como tomate, pimiento, manzana, kiwis, etc.; raíces como remolacha, zanahoria y otras; hojas, como espinaca, acelga; bulbos como cebolla o ajo; tubérculos como papa; tallos como el espárrago; pecíolos como el apio; inflorescencias como el brócoli o coliflor, etc. La cosecha es el fin de la etapa del cultivo y el inicio de la preparación o acondicionamiento para el mercado.
Existen dos sistemas de cosecha: manual y mecanizada aunque en algunos cultivos se utilizan combinaciones de ambos, como por ejemplo cebolla, papa, zanahoria y otras especies, en donde la remoción del suelo para la cosecha manual es facilitada por medios mecánicos. La elección de un sistema u otro depende fundamentalmente del cultivo considerado, del destino y muy especialmente del tamaño del predio a ser cosechado. La cosecha manual es el sistema predominante para la recolección de frutas y hortalizas para el consumo en fresco, mientras que la mecánica es preferida en hortalizas con fines industriales y en algunas otras cultivadas normalmente en grandes extensiones.
La cosecha mecanizada tiene como ventaja la rapidez y un menor costo por tonelada recolectada, pero al ser destructiva, sólo puede ser utilizada en cultivos de maduración concentrada. La inversión necesaria para la adquisición, el costo de mantenimiento y la ociosidad del equipo durante gran parte del año hace que la decisión de compra deba ser cuidadosamente analizada. Como desventajas adicionales se pueden mencionar que toda la operación debe estar diseñada para la cosecha mecánica, empezando por el cultivo, distancia entre hileras, nivelación del terreno, pulverizaciones, labores culturales y muy especialmente variedades que se adapten a un manipuleo más rudo. La preparación para el mercado (clasificación, limpieza, empaque) y venta también debe estar adaptado para manejar grandes volúmenes.
Además de no requerir inversiones iniciales, la recolección manual se adapta perfectamente a aquellos cultivos con un largo período de cosecha con la ventaja de que la demanda de mano de obra producida por picos de maduración vinculados al clima, puede ser satisfecha mediante la contratación adicional de personal. La principal ventaja del sistema manual se basa en la capacidad del ser humano de seleccionar el producto en su adecuado estado de madurez y de manipularlo con mucha mayor suavidad garantizando de esta manera una mayor calidad y menor daño. Esto es particularmente importante en los cultivos delicados.
Es necesario, sin embargo, un adecuado entrenamiento del personal de cosecha y una estricta supervisión. En la Figura 1 se observa que las manzanas cosechadas por personal no adecuadamente supervisado presentan un elevado número de lesiones, particularmente leves, en comparación con el que ha sido supervisado estrechamente.
El arreglo contractual que se haga con los cosecheros también tiene influencia sobre la calidad del producto. Cuando el pago es por semana, quincena o mes, la cosecha se realiza mucho más lentamente pero con mayor cuidado que si la remuneración es por cajón, metros de hilera o número de plantas cosechadas, en donde el trabajo se realiza rápidamente pero a costa de un trato más rudo. La formación de equipos y la división del trabajo también tiene influencia en la calidad del producto cosechado. Los turnos laborales excesivamente largos sin un adecuado descanso así como condiciones extremadamente adversas (excesivo calor o frío), conducen a que el cansancio o la incomodidad induzca al cosechero a tirar, dejar caer o maltratar innecesariamente al producto.
Es muy importante, además, el adecuado entrenamiento del personal particularmente para seleccionar el grado de madurez o desarrollo deseado así como las técnicas de separación necesarias para no dañar al producto o a la planta madre.

 madurez de cosecha

Madurez o momento de cosecha son usados en muchos casos como sinónimos y en cierta manera lo son. Sin embargo, para ser más precisos en términos idiomáticos, es más correcto hablar de «madurez» en aquellos frutos como el tomate, durazno, pimiento, etc. en donde el punto adecuado de consumo se alcanza luego de ciertos cambios en el color, textura y sabor. En cambio, en especies que no sufren esta transformación como el espárrago, lechuga, remolacha, etc., es más correcto hablar de «momento de cosecha».
El grado de madurez es el índice más usado para la cosecha de frutos pero debe diferenciarse la madurez fisiológica de la madurez comercial. La primera es aquella que se alcanza luego que se ha completado el desarrollo mientras que la segunda se refiere al estado en el cual es requerido por el mercado. Cada fruto presenta uno o más síntomas inequívocos cuando ha alcanzado la madurez fisiológica. En tomate, por ejemplo, es cuando ha desarrollado la masa gelatinosa que llena el interior de los lóculos y las semillas no son cortadas cuando el fruto es seccionado con un cuchillo filoso. En pimiento, cuando las semillas se endurecen y comienza a colorearse la parte interna del fruto (Figura 2).
La sobremadurez es el estado que sigue a la madurez comercial y la preferencia por parte de los consumidores disminuye, fundamentalmente porque el fruto se ablanda y pierde parte del sabor y aroma característicos. Sin embargo, es el punto adecuado para la elaboración de dulces o salsas (Figura 3). La madurez comercial puede coincidir o no con la madurez fisiológica. En la mayor parte de los frutos el máximo desarrollo se alcanza antes que el producto alcance el estado de preferencia de los consumidores pero en aquellos que son consumidos inmaduros tales como pepino, zuchinis, chauchas, arvejas, hortalizas baby, etc. la madurez comercial se alcanza mucho antes que la fisiológica.
Aquí es necesario diferenciar dos tipos de fruto: los climatéricos, como el tomate, durazno y otros, capaces de generar etileno, la hormona necesaria para que el proceso de maduración continúe, aún separado de la planta. Además de ser autónomos desde el punto de vista madurativo, en este tipo de frutos los cambios en el sabor, aroma, color y textura están asociados a un transitorio pico respiratorio y vinculados estrechamente a la producción autocatalítica del etileno. En los no climatéricos como pimiento, cítricos y otros, en cambio, la madurez comercial solamente se alcanza en la planta (Tabla 1). Las figuras 4 y 5 ilustran este aspecto: los frutos de tomate por ser climatéricos alcanzan el color rojo intenso cosechados aún cuando el color verde es predominante (Figura 4, izquierda). En el pimiento, por otro lado, por ser no climatérico, el color evoluciona muy poco luego de cosechados por lo que el rojo total sólo se obtiene en la planta (Figura 5). Como regla general, cuanto más avanzada es la madurez menor es la vida postcosecha, por lo que para mercados distantes los frutos climatéricos deben ser cosechados lo más inmaduros posible, pero siempre luego de que han alcanzado la madurez fisiológica.




CONTROL DE PLAGAS


                                   CONTROL DE PLAGAS

Las plagas son plantas, animales, insectos, microbios u otros organismos no deseados que interfieren con la actividad humana. Estos pueden morder, destruir cultivos de alimentos, dañar propiedad, o hacer nuestras vidas más difíciles.
Un control de plagas eficaz requiere cierto conocimiento sobre la plaga y sus hábitos. El primer paso es identificar correctamente la plaga, el segundo paso es aprender acerca de su estilo de vida. Después de eso, usted puede evaluar las estrategias para controlar la plaga.

Cuando observamos las plantas silvestres nos damos cuenta de que cada planta tiene unas preferencias unas crecen en secarrales, otras en tierras ácidas, unas buscan el sol otras prefieren los lugares escarpados.
La primera medida de prevención para evitar plagas y enfermedades es conocer las necesidades de cada cultivo.
Control  de plagas 
  • Cuando observamos las plantas silvestres nos damos cuenta de que cada planta tiene unas preferencias unas crecen en secarrales, otras en tierras ácidas, unas buscan el sol otras prefieren los lugares escarpados.
  • La primera medida de prevención para evitar plagas y enfermedades es conocer que necesita cada planta. Hay que tener en cuenta el ecosistema que la rodea creando un equilibrio mediante comprobadas técnicas de cultivo que repelan la proliferación de agentes patógenos.
  • Como alternativa ante un ataque grave se utilizaran fitosanitarios de síntesis natural.
Medidas preventivas en Agricultura ecológica para el control de plagas 
Utilización de variedades autóctonas
  • Las plantas adaptadas a la zona suelen ser más resistentes
Asociación de cultivos
  • Mediante siembra de varias especies diferentes para que se de competencia entre ellas o se complementen.
Rotación de cultivos
  • Mediante siembras alternadas de leguminosas y gramíneas para incrementar la cantidad de nitrógeno del suelo
Equilibrio en los abonados verdes
  • Se consigue mediante la integración de abonos verdes en las rotaciones de cultivos.
Control de adventicia
  • Mediante rotaciones, falsas siembras desherbado mecánico, desherbado térmico, acolchados, malla de sombreo etc.
Control del riego
  • Controlar el agua especifica que debe recibir cada planta, el riego por goteo es la mejor opción a largo plazo.
Siembra de setos
  • Es recomendable como medida preventiva la limpieza de lindes y la siembra de setos que protejan y aíslen la parcela.
Fertilización
  • La fertilización se basa en el aporte de estiércol comportado
  • Es importante observar el PH del compost maduro pues el equilibrio del PH de la tierra es una medida básica en la prevención



CONTROL DE ENFERMEDADES


                        CONTROL DE ENFERMEDADES


Las enfermedades de plantas han causado pérdidas severas a los humanos de diferentes maneras.  En Irlanda por ejemplo, el hambre y la separación de familias fue el resultado de la hambruna desencadenada por la epidemia de tizón tardío de la papa (causada por Phytophthora infestans). También se perdieron recursos genéticos valiosos con la virtual eliminación del castaño americano por el chancro del castaño (causado por Cryphonectria parasitica). Otro ejemplo es la pérdida económica directa estimada en un billón de dólares en un año a los productores americanos de maíz debido al tizón sureño (causado por Cochliobolus maydis, anamorfosis Bipolaris maydis). Muchas enfermedades en plantas causan pérdidas anuales menos dramáticas pero a nivel mundial, se constituyen en pérdidas considerables a los agricultores y pueden reducir los valores estéticos de plantas utilizadas en jardines.
La meta del manejo de enfermedades en plantas es la de reducir el daño económico y estético causado por ellas. Tradicionalmente esto se ha denominado como control de enfermedades en plantas, pero los valores sociales y ambientales actuales estiman “control” como un término absoluto y muy rígido. Sin embargo, de este cambio en actitud se han dado como resultado enfoques más multifacéticos al manejo de enfermedades y manejo integrado de enfermedades. Medidas, a menudo severas y únicas, como son la aplicación de pesticidas, fumigación de suelos o quemas ya no se encuentran en uso.  Es más, los procedimientos del manejo de enfermedades están frecuentemente determinados por la predicción o modelos de enfermedades, más que basado por un calendario de actividades o de una simple recomendación. El manejo de enfermedades puede visualizarse como proactivo mientras que el control de enfermedades es reactivo, aunque resulta a menudo difícil distinguir entre estos dos conceptos, especialmente en la aplicación de medidas específicas.
Esta publicación muestra una visión general de algunos de los métodos, medidas, estrategias y tácticas utilizadas en el control o manejo de enfermedades en plantas.  Aquí no se tratarán programas específicos de manejo para enfermedades, ya que siempre existen variaciones de acuerdo con las circunstancias específicas de cada cultivo, por ejemplo, su localización, severidad de la enfermedad, regulaciones y otros factores. La mayoría de los estados tienen una agencia tal como el Servicio de Extensión Agrícola o el Departamento de Agricultura que formula y promulga las recomendaciones de manejo de enfermedades para cada lugar. La intervención de estas agencias es especialmente importante cuando las prácticas incluyen componentes regulados como lo son el uso de ciertos pesticidas o la existencia de cuarentenas. Se pueden encontrar procedimientos de manejo de enfermedades para algunos cultivos en particular en APSnet, Centro de Educación, Lecciones en línea de Enfermedades en Plantas.
Las prácticas de manejo de enfermedades en plantas se basan en anticipar la incidencia de la enfermedad y de atacar puntos vulnerables en el ciclo de la enfermedad (por ejemplo, puntos débiles en la cadena de infección). Por ello se requiere de un diagnóstico adecuado de la enfermedad para identificar el patógeno, el cual es el objetivo real de cualquier programa de manejo de una enfermedad.  (Vea: Tópico Introductorio: Diagnóstico de Enfermedades en Plantas).  Para un manejo efectivo de cualquier enfermedad es esencial un entendimiento exhaustivo del ciclo de la enfermedad, incluyendo los factores climáticos y ambientales que influyen en dicho ciclo y de las necesidades de manejo cultural que la planta requiere. 
Las muchas estrategias, tácticas y técnicas utilizadas en el manejo de enfermedades pueden ser agrupadas bajo uno o más principios de acción muy amplios en el sentido de la palabra. Las diferencias entre los diferentes principios no son muy claras. El sistema más simple consiste de dos principios, prevención (profilaxis en algunos escritos anteriores) y terapia (tratamiento o cura).
El primer principio (prevención) incluye tácticas de manejo de enfermedades que son aplicadas antes de la infección (en otras palabras, la planta es protegida de la enfermedad), el segundo principio (terapia o acción curativa) funciona con cualquiera medida aplicada después de que la planta ha sido infectada (es decir, la planta es tratada para la enfermedad).  Un ejemplo del primer principio es la aplicación de cuarentenas para prevenir la introducción de un agente causal de una enfermedad (patógeno) dentro de una región en donde no ha incidido previamente.
El segundo principio se puede ilustrar con los tratamientos térmicos o químicos de material vegetativo tales como bulbos, cormos, y estacas, para eliminar hongos, bacterias, nematodos y virus que se hayan establecido dentro del material vegetal.  La quimioterapia es la aplicación de químicos a una planta infectada o enferma para detener (ejemplo, erradicar la infección). Aunque se han efectuado diversos intentos para utilizar la quimioterapia, en muy pocos casos han tenido éxito.  En unas cuantas enfermedades en ornamentales o árboles de gran valor, la quimioterapia ha servido como un factor de contención que debe ser repetido a ciertos intervalos de uno a varios años.  Por ejemplo, se han efectuado infusiones de antibióticos en plantas para reducir la severidad de enfermedades causadas por fitoplasmas en palmas (amarillamiento letal) y en peras (declinación del peral) y fungicidas han sido inyectados en árboles de olmos para reducir la severidad de la enfermedad holandesa del olmo (causada por Ophiostoma ulmi) (Figura 1), pero en todos estos casos el químico terapéutico debe ser reaplicado periódicamente.  Existen también algunos fungicidas “sistémicos” tales como los inhibidores de la biosíntesis de esteroles (IBE) (SBI, en inglés) e inhibidores de la dimetilación (ID) (DMI, en inglés) que se difunden dentro de los tejidos de las plantas hasta cierta extensión y eliminan a las infecciones establecidas de tiempo reciente.
Figure 1




CONTROL DE MALEZA



                 CONTROL DE MALEZAS                   


El control de malezas es dentro del manejo general del cultivo, de gran importancia por varias razones:
a) Por la depresión de rendimientos generada por competencia al respecto de la cual experiencias realizadas en nuestro país y en el extranjero brindan información elocuente.
b) Por las dificultades de cosecha, que implican pérdida de granos por cultivos enmalezados.
c) Por la disminución del precio real de ventas debido a las mermas y costos de acondicionamiento.
d) Por los diferentes costos que implica según el criterio de tratamiento empleado, que puede oscilar desde 1,7qq/ha, en tratamientos mecánicos hasta 6 qq/ha en tratamientos químicos de amplio espectro.
Este rango tan amplio está indicando la necesidad de un conocimiento detallado de las malezas existentes, su densidad y la elección adecuada del sistema de control.
CONTROL DE MALEZAS:
Las malezas constituyen uno de los medios más importantes de difusión y sobrevivencia de patógenos; por lo tanto, el manejo de malezas es parte integral del manejo de enfermedades.
Las malezas también cumplen un papel de importancia en la sobrevivencia de patógenos obligados ( que necesitan un hospedante vivo ). Así, por ejemplo, numerosos virus de importancia agronómica pueden ser transmitidos a través de insectos ( áfidos, chicharritas, trips, etc.) desde las malezas, portadoras sintomáticas o asintomáticas, a las especies cultivadas a corta o larga distancia de las mismas.
El incremento de las labranzas reducidas requiere altos niveles de herbicidas para el control de malezas, razón por la cual es necesario conocer la posible interacción entre herbicidas y patógenos. Los herbicidas pueden afectar a los patógenos directamente, a las plantas hospedantes o la restante microflora del suelo, ya sea estimulándolos o inhibiéndolos en su crecimiento o susceptibilidad.
MÉTODOS DE CONTROL:
Los podemos dividir en: a) culturales, b) mecánicos y c) químicos.
a)_ Métodos Culturales:   Se refiere a todos los aspectos de manejo del cultivo que lleven a una correcta cama de siembra, rapidez de emergencia, densidad lograda, uniformidad de distribución. Esto implica obtener un cultivo que rápidamente empieza a competir con las malezas. A la inversa en un cultivo de implantación lenta y desuniforme la competencia de las malezas es más agresiva y su control se hace más costoso y menos efectivo.
b)_ Métodos Mecánicos: Incluye las labores posteriores a la siembra utilizando para ello, rastras rotativas, escardillos de diferentes tipos; en general es suficiente en lotes de baja infestación y es complementario del método químico en lotes de alta infestación. Comienzan con la preparación de la cama de siembra. Es conveniente realizar una labor inmediatamente antes de la siembra, con disco o con rastra de manera de eliminar todas las plántulas que puede haber en germinación y, de esta manera dar ventaja al cultivo durante las primeras etapas. Cuando la planta alcanza dos o tres hojas verdaderas, aproximadamente unos 15 a 20 cm, puede comenzarse el trabajo con la rastra rotativa. Esta debe pasarse de 1 a 3 veces. Es preferible pasarla siempre con malezas germinadas y no emergidas, dejándolas emerger, habrá muchas de ellas que, por la longitud de su sistema radicular, no podrán ser controladas con la rotativa. La velocidad de trabajo debe ser de alrededor de 10 Km/h y debe estar cerrada, es decir, cubriendo toda la superficie. Preferiblemente hay que pasarla en horas de calor, de manera que la desecación de las malezas sea rápida y no puedan volver a implantarse.
c)_Métodos Químicos:  Son los que mayor desarrollo tienen debido a la aparición en el mercado de una variada gama de herbicidas.
Estos se agrupan por su momento de aplicación:
a)_ Presiembra
b)_ Preemergentes
c)_ Postemergentes Tempranos
d)_ Postemergentes.
sinfumigar.jpg (5013 bytes)
a)_ Presiembra: Se caracteriza esta forma de aplicación por ser previa a la siembra y requerir una incorporación ya sea profunda con disco doble en una o dos pasadas, incorporación superficial con rastra de dientes o bibrocultivador. Por su incorporación se independizan en mayor medida de las lluvias posteriores.
b)_ Preemergentes: son herbicidas que se aplican después de la siembra y antes de la emergencia de las malezas. No necesitan incorporación superficial si hay ocurrencia de precipitaciones dentro de los 2 - 7 días posteriores a la aplicación, lo cual simplifica su manejo con respecto a los de presiembra.
c)_ Postemergentes: Se aplican sobre cultivo y malezas ya nacidos. Actúan por contacto. Esto implica la necesidad de lograr un completo mojado de la maleza, ya que no hay traslocación. La aplicación de este grupo de herbicidas presenta exigencias mayores que las mencionadas anteriormente, debiendo prestarse atención a los aspectos que se comentan a continuación:
La aplicación requiere alto volumen de agua ( 200-300 ltrs/ha ) y presión elevada ( 80 - 120 lbs.) con el objeto de lograr una gran cantidad de gotas de pequeño tamaño que cubran completamente la maleza.
En general su efectividad mejora con el agregado de tensioactivos y aceites minerales que mejoran la persistencia de las gotas, el mojado y la penetración en la maleza.
Las condiciones ambientales ( humedad del suelo, humedad ambiental y temperatura ) juegan un rol fundamental en el resultado.
El espectro de malezas controladas varía según el producto utilizado. Por lo tanto es necesario conocer con precisión la población de malezas presentes al seleccionar el producto. 
Muchas situaciones pueden ser resueltas a través de mezclas de productos de
distinto espectro.
Se logran mejores resultados con malezas pequeñas; al crecer, aumenta la tolerancia del tratamiento haciéndose el mismo más costoso y menos efectivo. Este proceso no es igual para todas las malezas. Una variante para estos productos es la aplicación en postemergencia temprana, con malezas de 2 a 4 hojas para el caso de latifoliadas de difícil control.
CONTROL DE MALEZAS PERENNES ESTIVALES:
El sorgo de Alepo y el Gramón inciden marcadamente en los rendimientos del cultivo de verano.
Se dispone actualmente de una variedad de métodos de control económicos y de alta efectividad para combatir estas malezas en soja. De esta manera, la soja se ha convertido en el eslabón, dentro de la secuencia agrícola, donde resulta más fácil "limpiar" un campo, beneficiando a todos los cultivos de verano.
CONTROL DE SORGO DE ALEPO:
Por ser una maleza perenne , es difícil lograr eliminarla del lote en un solo año , generalmente se debe combinar el control de sus rizomas y semillas sucesivas.
El cultivo de soja dentro de la rotación resulta uno de los más convenientes para el combate de alepo por la gran eficiencia demostrada por los herbicidas hoy disponibles.
1-Herbicidas postemergentes para el control de gramíneas:
Los postemergentes demostraron gran eficiencia de control.Su uso por más de un año permitió reducir la población de rizomas de un lote.Permite el control de alepo en suelos con riesgos de erosión. Demostraron ser bastante flexibles con las condiciones ambientales necesarias para su aplicación. Admiten, en condiciones bien estudiadas con asesoramiento técnico reducciones que han variado desde un 30 % a un máximo  de 70 %.   Lógicamente la calidad de control se resiente a medida que se reduce la dosis.
MEZCLAS DE HERBICIDAS POSTEMERGENTES PARA GRAMÍNEAS Y LATIFOLIADAS:
Los resultados indican que evaluando en función del control de Alepo y el rebrote posterior no sería conveniente la mezcla. Menos aún a medida que se reduce la dosis de graminicida. Los controles son eficientes si se usan dosis altas de ambos herbicidas, lo que se vuelve antieconómico. Evaluado en función de los rindes no existen diferencias significativas que indiquen una incompatibilidad de mezclas.
GLIFOSATO EN PRESIEMBRA PARA SOJA DE PRIMERA:
Consiste en semipreparar el suelo previo a la siembra, dejar crecer el Alepo durante Octubre y en la primera quincena de Noviembre aplicar 2 a 2,5 lts./ha de Glifosato, para su control. Se espera entre 5 y 10 días para que el herbicida logre su efecto y luego se prepara la cama de siembra comenzando con una reja liviana según el caso y refinamiento final. Necesita del apoyo de un herbicida para el control de semilla  ( Preemergente o presiembra ).
HERBICIDAS TOTALES EN PRE-COSECHA DE TRIGO:
Esta técnica apunta a controlar el sorgo de alepo en el cultivo de trigo, en su última etapa, obteniendo al mismo tiempo un desecación del cultivo y adelantando la cosecha. Para ello se aplica un herbicida cuando el trigo está con un 30 % de humedad que lo deseca, controla el Alepo existente y permite una siembra más temprana de soja de segunda. Esta técnica no ha logrado gran difusión, pués no es fácil ajustar el momento de aplicación y la eficiencia obtenida, en general no supera el 80 %, valor inferior a los tratamientos con postemergentes selectivos.
POSTEMERGENTES GRAMINICIDAS:
Tienen como función controlar las malezas de hoja angosta o gramíneas de un lote como por ejemplo Sorgo de Alepo, Gramón y Pasto Cuaresma.
POSTEMERGENTES PARA LATIFOLIADAS:
Generalmente tienen como droga de principio activo al Clorimurón Etil. Tienen como función controlar las malezas de hoja ancha o Latifoliadas, como por ejemplo Abrojo, Malva, Nabón, Quinoa, Verdolaga, Girasol Guacho, etc.
CONCEPTOS FINALES:

De lo expuesto surge que existen excelentes herramientas para controlar malezas, sin embargo no hay un herbicida  para sojas tradicionales que pueda cubrir todo el espectro sin dañar al cultivo. Las mezclas tienen amplio control pero no cubren el Alepo de Rizoma, por ejemplo. Esto indica la importancia de la organización previa para tomar decisiones. Una planificación de siembras que permita un plan de insumos cuidadosamente elegidos. Dentro de la estrategia global es conveniente tener en cuenta a medida que las superficies son mayores que es muy difícil lograr una buena oportunidad de aplicación con un solo sistema. Es preferible en la organización considerar la complementación, utilizando en parte de la superficie herbicidas de presiembra, en parte preemergentes y en parte postemergentes. Así es más seguro evitar serios percances ante condiciones climáticas adversas.


MACRO NUTRIENTES Y MICRO NUTRIENTES


Macro nutrientes y Micro nutrientes




Todos hemos oído hablar sobre el cuidado que hay que tener cuidado con pasarse con la fertilización o el cuidado de tener un sustrato pobre. Pero hoy vamos a profundizar un poco más en este tema.

Micronutrientes:
Se conocen como ‘micronutrientes a las’ a las sustancias que el organismo de los seres vivos necesitan en pequeñas dosis. Son indispensables para los diferentes procesos metabólicos de los organismos vivos y sin ellos morirían. Desempeñan importantes funciones catalizadoras en el metabolismo como cofactores enzimáticos, al formar parte de la estructura de numerosas enzimas (grupos prostéticos) o al acompañarlas (coenzimas). En los animales engloba las vitaminas y minerales y estos últimos se dividen en minerales y oligoelementos. Estos últimos se necesitan en una dosis aún menor.

En plantas son todos minerales. Se han podido estudiar bien en ellas gracias a los cultivos sin suelo. Los micronutrientes no siempre necesitan ser aportados diariamente. La vitamina A y D o la B12 pueden almacenarse en el hígado para cubrir las necesidades de periodos superiores al año. De hecho en países pobres se suministra a los niños una pastilla al año que cubre todas sus necesidades de vitamina A en ese periodo, por ejemplo. Idealmente, sería mejor suministrarles una dosis cada 6 meses.

En plantas, algunos micronutrientes es suficiente con que se les suministre una vez en la vida. Simplemente con el contenido de él que hay en la semilla. Para que se produzca deficiencia se deberían cultivar varias generaciones en ausencia de ese mineral.

Macronutrientes:
En nutrición, los macronutrientes son aquellos nutrientes que suministran la mayor parte de la energía metabólica del organismo. Los principales son glúcidos, proteínas, y lípidos. Otros incluyen alcohol y ácidos orgánicos. Se diferencian de los micronutrientes como las vitaminas y minerales en que estos son necesarios en pequeñas cantidades para mantener la salud pero no para producir energía.

Los nutrientes orgánicos incluyen glúcidos, lípidos y proteínas, así como vitaminas. Los componentes químicos inorgánicos como minerales, agua y oxígeno pueden también ser considerados como nutrientes. Un nutriente es esencial para un organismo cuando este no puede sintetizarlo en cantidades suficientes y debe ser obtenido de una fuente externa. Los nutrientes requeridos en grandes cantidades son llamados macronutrientes y los que son requeridos en cantidades más pequeñas se les conoce como micronutrientes.

En la agricultura:
En la agricultura nos interesa saber cómo está compuesto ese suelo o ese sustrato en el que vamos a cultivar nuestras plantas de marihuana. Si usamos el comercial normalmente viene especificado la composición del mismo, los que nos ayudara a la hora de abonar y fertilizar.
En el suelo nos interesan 13 Nutrientes:

Macronutrientes
• Nitrógeno (N)
• Fósforo (P)
• Potasio (K)
• Calcio (Ca)
• Magnesio (Mg)
• Azufre (S)
Micronutrientes
• Hierro (Fe)
• Zinc (Zn)
• Manganeso (Mn)
• Boro (B)
• Cobre (Cu)
• Molibdeno (Mo)
• Cloro (Cl)



¿ QUE SON LOS NUTRIENTES ?

  ¿QUÉ SON LOS NUTRIENTES?  
Página 1 de 1
Página 1
Yogurt
Los nutrientes son unas sustancias contenidas en los alimentos que contribuyen al crecimiento y funcionamiento del cuerpo humano.
Se clasifican según la cantidad en que se encuentran en los alimentos y la cantidad requerida por el cuerpo humano: macronutrientes (mucha cantidad) y micronutrientes (pequeñas cantidades). 
Están también los oligoelementos que son minerales contenidos en mínimas cantidades como zinc, selenio y cobre, entre otros.
Recientemente se han incorporado a la nutrición unas sustancias que no son nutrientes pero que algunos investigadores les atribuyen funciones protectoras de la salud; ellas son los fitoquímicos y zooquímicos, según se encuentren en alimentos de origen vegetal o animal respectivamente.
Los alimentos que contienen estas sustancias y que pudieran tener papel protector de la salud son los llamados alimentos funcionales como el vino tinto, el yogurt, las coles y el tomate, entre otros.
¿Todos los nutrientes tienen caloríasí

No, sólo los llamados macronutrientes y se llaman así porque existen en los alimentos en mucha cantidad o el organismo los requiere o necesita en grandes cantidades y son los siguientes:
  • Carbohidratos.
  • Grasas.
  • Proteínas.
Galletas con fibra
Algunas excepciones
El colesterol y la fibra dietética son grasas y carbohidratos, pero no aportan calorías.
El agua es una sustancia abundante y esencial para la vida y tampoco aporta calorías.
El calcio, aunque es un mineral y todos los minerales están en el grupo de micronutrientes, está contenido en grandes cantidades en el cuerpo.

¿Cuáles son los nutrientes que no engordan?Las vitaminas y los minerales; ellos existen en cantidades mínimas en los alimentos y no aportan calorías; pero igualmente son requeridos por el organismo en pequeñas cantidades.
Su deficiencia produce enfermedades como la anemia, que casi siempre es por falta de hierro y el bocio por falta de yodo, entre otras.

Hidratos de carbono, nuestra gasolina


Junto con las grasas, liberan energía con la que nuestro cuerpo mantiene sus funciones vitales (bombeo de sangrerespiración, regulación de la temperatura corporal&). También permiten el desarrollo de la actividad física.
Los hay de varios tipos:
  • Simples o de absorción rápida (llegan rápidamente a la sangre): Azúcar, almíbar, caramelo, jalea, dulces, miel, melaza, chocolate y derivados, repostería, pastelería, bollería, galletería, bebidas refrescantes azucaradas, fruta y su zumo, fruta seca, mermeladas& Lo preferible es que su consumo sea racional y en cantidades moderadas.
  • Complejos o de absorción lenta (pasan más lento del intestino a la sangre): Verduras y hortalizas y farináceos (pan, arroz, pasta, patata, legumbre, cereales de desayuno&). Debieran estar presentes en cada una de las comidas del día.
Funciones: al impedir que se utilicen las proteínas como fuente de energía, un aporte adecuado de hidratos de carbono ayuda a mantener el peso y la composición corporal. El exceso de hidratos de carbono se deposita en el hígado y en los músculos en forma de glucógeno (reserva de energía) y el resto se convierte en grasa que se almacena en el tejido adiposo o graso. Otras funciones importantes de los hidratos de carbono: impiden que las grasas sean empleadas como fuente de energía, participan en la síntesis de material genético y aportan fibra dietética.
Enfermedades relacionadas con el consumo excesivo de hidratos de carbono: caries dental (unido a una mala higiene buco-dental), sobrepeso y obesidad, alteración de los niveles de lípidos en sangre (triglicéridos, por un exceso de azúcares), diabetes, intolerancia a la lactosa o a la galactosa.

Grasas o lípidos, energía de reserva


Monografias.comSon fuente de energía concentrada y almacenable.
Hay distintos tipos de grasa:
  • Saturada (origen animal, principalmente): mantequilla, nata, crema de leche, manteca, tocino, sebos, mayonesa, salsa holandesa y aceite de coco y de palma (repostería industrial, helados&).
  • Monoinsaturada (origen vegetal): aceite de oliva, aguacate y nueces.
  • Poliinsaturada (origen vegetal, principalmente): aceites de semillas (girasolmaízsoja), margarina vegetal, frutos secos grasos, aceite de hígado de bacalao y pescado azul.